Punto de vista
8 de mayo de 2025 | 10:00Agenda de abundancia para la tecnología azul climática en Chile

En esta columna, la gerente general de Këtrawa, María José Urrutia, se refiere a las oportunidades del país para impulsar innovaciones que regeneren el océano mientras combaten el cambio climático.
Imagina un océano no sólo como víctima del cambio climático, sino como protagonista de su solución. Mientras el mundo busca alternativas urgentes para limitar el calentamiento global, el mar nos ofrece respuestas que aún no hemos aprovechado.
Chile, con su extensa costa, ecosistemas únicos y liderazgo científico, tiene la oportunidad de convertirse en un actor global en tecnologías azul climáticas: innovaciones que regeneran el océano mientras combaten el cambio climático.
Recientemente, participé en el Foro Internacional “Inversión Verde en América Latina y el Caribe, soluciones con alcance global” en Magallanes, organizado por el BID y el Gobierno de Chile. Con presencia del Presidente Boric y el presidente del BID, Ilan Goldfajn, quedó claro que Chile tiene un rol estratégico en la sostenibilidad regional y el océano debe estar al centro de esa estrategia, pero esta oportunidad exige acción inmediata.
Este tema será protagonista en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano, que se celebrará en junio de 2025. Chile debe llegar a ese escenario no solo con compromisos, sino que con una hoja de ruta de soluciones climáticas oceánicas concretas.
El océano como solución climática
El océano ha absorbido más del 90% del exceso de calor global y un tercio del CO₂ antropogénico. Esta función amortiguadora ha generado estrés térmico, acidificación y desoxigenación, afectando hábitats, especies y medios de vida costeros, desestabilizando el sistema climático a escala planetaria.
Pero el océano también ofrece soluciones. Según el Panel de Alto Nivel para una Economía Oceánica Sostenible, cerca del 35% de la acción climática hacia el año 2050 podría ser cubierta por medios marinos.
Adicionalmente, tecnologías emergentes, como la remoción de carbono marino (mCDR), incluyendo el cultivo de micro y macroalgas, y la alcalinización oceánica, entre otras, ofrecen un enorme potencial para remover carbono de forma duradera a gran escala, siempre y cuando su seguridad y eficiencia sean respaldadas por investigación científica y tecnológica de calidad.
Desde el Patagonia Ocean Hub, una iniciativa de la Década del Océano de Naciones Unidas, proponemos una Agenda de Abundancia Azul para Chile, enfocada en restaurar la salud del océano para combatir el cambio climático y acelerar sustentablemente la prosperidad de nuestras regiones.
Esta estrategia se basa en tres pilares:
Inversión en innovación regenerativa
Empresas como Kelp Blue, que cultivan macroalgas en alta mar para capturar carbono y regenerar ecosistemas, están abriendo camino hacia una bioeconomía oceánica regenerativa. Su modelo, ya en marcha en Namibia, ofrece valiosas lecciones para Chile, donde especies como el huiro palo y el cochayuyo presentan un alto potencial como sumideros naturales de carbono y motores de desarrollo costero sostenible.
En paralelo, iniciativas como CarbonRun, en Canadá, demuestran cómo restaurar la salud de cuencas y reducir la acidez también fortalece la resiliencia de ecosistemas fluviales y costeros, incrementando su biodiversidad y capacidad productiva.
Regulación habilitante y responsable
Chile necesita marcos regulatorios que permitan la investigación y prueba de tecnologías oceánicas con transparencia y participación.
Países como Canadá, Islandia, y Noruega han logrado escalar industrias oceánicas sostenibles con marcos normativos efectivos. Chile puede adaptar estos aprendizajes a su realidad, incluyendo zonas piloto para mCDR.
Financiamiento e integración territorial
Para avanzar, se requieren instrumentos financieros que prioricen soluciones con beneficios ambientales, climáticos y sociales. Canadá, a través del Ocean Supercluster, ha demostrado cómo alianzas entre gobierno, industria y comunidades pueden acelerar la innovación costera.
Chile podría impulsar un modelo similar en la Patagonia, con potencial a escala nacional.
Acción desde el sur
La Blue Week Los Lagos 2025, que se realizará del 12 al 17 de mayo, será un espacio estratégico para activar esta agenda: ciencia, inversión, comunidades y gobierno reunidos para impulsar una visión regenerativa del océano desde el sur de Chile.
Chile tiene la capacidad, experiencia y riqueza geográfica para posicionarse como líder en soluciones oceánicas sostenibles. La oportunidad está aquí y el momento de actuar es ahora. Empresarios, emprendedores, investigadores, activistas y tomadores de decisión: hagamos de la abundancia nuestra estrategia para el océano y el planeta.